:: Kohunlich ::
La abundancia de palmas de corozos dio origen al
nombre de la ciudad sagrada: Kohunlich
Siguiendo los pasos y reviviendo las aventuras de los grandes viajeros y
exploradores del Mundo Maya viajamos a Chetumal y Kohunlich, en Quintana Roo,
donde por cuatro días nos adentramos en sus fascinantes secretos al explorar la
selva navegando en kayak por el río Hondo, frontera con Belice; también
exploramos manglares, esteros y cenotes y nos acercamos a una cultura milenaria
al recorrer en bicicleta de montaña los sacbeob, antiguos caminos mayas (su
función era comunicar una ciudad con otra) que nos llevaron hasta el
espectacular sitio arqueológico de Kohunlich.
Kohunlich
proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el
nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años
veinte o treinta del siglo XX. Alude a su localización en pequeñas elevaciones
del terreno con palmas de corozo, especie característica del sur de la península
de Yucatán y el Petén beliceño y guatemalteco. Cuando fue visitado por primera
vez en 1912 por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, se le llamó
Clarksville, en referencia al nombre de otro campamento que funcionaba en las
inmediaciones del sitio.
Importancia
Kohunlich
es uno de los sitios más estudiado del sur de Quintana Roo y el que cuenta con
la mayor cantidad de áreas abiertas a la visita. Resulta de gran interés porque
son muy variados los conjuntos arquitectónicos explorados y permite conocer
aspectos diversos de la vida cotidiana y ceremonial de sus antiguos habitantes
mayas.
La
ciudad se localiza en las tierras bajas del sur, en una zona que permite
reconocer la presencia de ciertos vínculos con otras regiones del mundo maya,
en particular del Petén guatemalteco y de Río Bec, en Campeche. Pero Kohunlich
no es simplemente la mezcla de influencias diversas, sino que muestra un estilo
propio, tanto en la arquitectura como en la iconografía y la producción de
cerámica.
El
asentamiento habría iniciado hacia el año 200 antes de nuestra era, cuando se
construyeron algunas plataformas de mampostería en el área del conjunto
Ya'axná, el más antiguo de la ciudad. En el periodo posterior se conformó la
urbe que podemos apreciar hoy, hasta adquirir cierta importancia en la última
parte del Clásico temprano (aprox. 500-600 de nuestra era). En esta época se
construyó el Templo de los Mascarones, estructura ornamentada originalmente con
ocho figuras moldeadas en estuco (de los cuales sólo se conservan cinco),
considerados como una de las muestras más acabadas de la iconografía maya de su
tiempo. El mensaje simbólico de estos mascarones es muy complejo y ha dado pie
a numerosas interpretaciones, habiéndose convertido, asimismo, en uno de las
imágenes más características del actual estado de Quintana Roo. Durante este
periodo se erigieron los tres templos principales del conjunto Ya’axná.
En el
Clásico tardío (600-900 de nuestra era), Kohunlich se convirtió en un enorme
asentamiento y se construyeron la mayor parte de las estructuras que hoy pueden
apreciarse, como la plaza de las estelas, considerada el centro del sitio
durante este tiempo, así como los 27 Escalones y el conjunto Pixaán, dos
importantes complejos residenciales de elite. El crecimiento de la ciudad
continuó hacia el Clásico terminal (aprox. 900-1000) y aún en el Postclásico
temprano (1000-1200 de nuestra era). Sin embargo, después del año 1200 cesó la
actividad constructiva y la población pareció dispersarse en el entorno del
sitio, reutilizando como viviendas algunos de los antiguos edificios rituales,
ya en ruinas, así como las áreas centrales de las antiguas plazas. La presencia
de estos pobladores sólo ha podido documentarse a través de ofrendas
depositadas sobre el derrumbe de algunos edificios.
Después
de la conquista española la región quedó casi totalmente deshabitada, pero fue
ocupada a intervalos por algunos prófugos del dominio colonial. Tiempo después,
hacia finales del siglo XIX y principios del XX, comenzaron a establecerse diversos
campamentos madereros y chicleros, entre los cuales estaba el que Merwin visitó
a principios del siglo pasado.
Además,
la gran cantidad de edificios abiertos al público son un atractivo para
apreciar sus múltiples aspectos didácticos, que dan una idea del entorno urbano
y natural de la vida de sus desaparecidos habitantes mayas. Además, la amplitud
de la zona permitió conservar un ecosistema muy completo, y la convirtió en
refugio de una importante cantidad de aves, reptiles y mamíferos, que encontraron
protección dentro de sus límites.
Kohunlich
está conformado por una serie de conjuntos arquitectónicos de carácter
ceremonial y residencial, algunos de los cuales pudieran haber funcionado como
barrios o agrupamientos familiares de alto nivel. El recorrido se inicia en el
complejo habitacional asociado a la Acrópolis, donde puede observarse un
interesante conjunto de edificios residenciales equipados con banquetas, nichos
y diversos elementos asociados a la vida cotidiana.
Aunque
los recientes hallazgos realizados en el conjunto Ya’axná han modificado la
idea que hasta hace poco tiempo se tenía sobre la ocupación temprana de
Kohunlich, el edificio de mayor importancia simbólica y ritual es el Templo de
los Mascarones. Dentro del grupo de las estructuras de alto rango también debe
incluirse la plaza de las estelas (el Palacio de las Estelas, la Gradería y El
Rey), al interior de las cuales posiblemente se llevaban a cabo actividades
públicas o administrativas. La Acrópolis, otro de los grandes conjuntos del
sitio, pertenece también a los edificios residenciales de alto nivel.
Aunque
de menor rango pero interesantes porque pudieron ser sedes administrativas de
la ciudad, los edificios de la plaza Merwin son excelentes ejemplos del estilo
arquitectónico propio del sitio. Más sencillas son las plataformas o
"vías" del conjunto residencial ubicado al oeste de dicha plaza. La
gran cantidad de deshechos de talla recuperados durante la excavación de estos
edificios permite suponer que sus habitantes eran artesanos dedicados a
fabricar herramientas de pedernal.
En
Kohunlich también se han excavado una serie de edificios residenciales que
habrían sido ocupados por la elite gobernante. Los más importantes son los
conjuntos de los 27 escalones y de Pixaán, el último de los cuales aún se
encuentran en proceso de exploración. En ambos se ha excavado un complejo
sistema de palacios y estructuras residenciales, al interior de las cuales
fueron enterrados diversos personajes de alto rango.
Durante
el recorrido, los visitantes de Kohunlich pueden conocer una ciudad maya
completa, incluido un complejo sistema de canalización del agua de lluvia hacia
la aguada, de aparente construcción artificial. La visita a las diversas
estructuras permite, asimismo, reconocer el desarrollo de los estilos
arquitectónicos del sitio, desde las "molduras en delantal" tipo
Petén del Templo de los Mascarones, hasta las columnas embebidas en los muros
que recuerdan a las de la vecina región Río Bec y que pueden apreciarse en un
buen número de edificios. El carácter único de estructuras como la Acrópolis,
con sus diversas etapas constructivas, y la acabada técnica de mampostería de
los palacios, rasgos distintivos de Kohunlich, complementan el recuento
arquitectónico de esta antigua urbe maya, situada además en una hermosa zona
matizada por las palmeras de corozo.
Un
área de atención al público, estacionamiento, sanitarios y taquilla para la
expedición de boletos. Además, en la ciudad de Chetumal pueden contratarse
guías certificados, que conducen al visitante por la zona durante el horario
autorizado.
<------------------------------------------------------------------------------------->
:: Mahahual ::
“Mahahual” es un nombre derivado
de una familia de
árboles que crecen en cierta región del estado de Quintana Roo. Muy cerca de
Mahahual los turistas encontrarán el parque marino Arrecifes de Xcalak y
también del río Huach, Bacalar y Chetumal, es decir, lugares de naturaleza
exuberante y habitados por lugareños amables y apacibles.
Qué visitar en Mahahual
Mahahual
también se define por la infraestructura turística con la que cuenta, la cual,
si bien no es vasta, es de gran calidad y capaz de satisfacer las necesidades
de alojamiento de quienes visitan este lugar. Allí abundan pequeños hoteles de
tipo rústico, muchos de los cuales ofrecen atractivos tours a los parajes más
atractivos de la zona. Por ejemplo, una de las atracciones más famosas de
Mahahual es su proximidad con el Banco Chinchorro, un atolón considerado como
reserva natural y la segunda barrera de arrecifes más grande del planeta. Banco
Chinchorro se localiza en el Mar Caribe, frente a las costas de Belice y de
Quintana Roo, y se caracteriza por una rica biodiversidad, irresistible para
conocerla buceando. Todo lo anterior en un entorno de selva virgen y densa.
Información relevante
acerca de Mahahual
El
medio turístico local tiene proyectado utilizar a Mahahual como punta de lanza
para el desarrollo del corredor turístico conocido como la Gran Costa Maya. La
idea es aprovechar las riquezas naturales y culturales de las comunidades
costeras de esta parte de Quintana Roo, para fines turísticos.
Actividades a realizar
en Mahahual
Para
quienes les agrade el rústico estilo de la comunidad de Mahahual, mismo que
favorece una experiencia turística sencilla, pura y auténtica, también les será
de interés otra destacada población que se localiza en lo más atractivo de la
Gran Costa Maya. Se trata de Xcalak. Es un sitio lleno de mágicos parajes
silvestres, que sin duda harán las delicias de los ecoturistas y sus playas,
por supuesto, son de lo mejor en Quintana Roo para descansar, ya que cuenta con varios hoteles y también puede practicar los
más populares deportes acuáticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario