El sitio
arqueológico se localiza el municipio Othón Pompeyo Blanco, a 85 kilómetros de
la Ciudad de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo.
Su nombre original se desconoce por lo cual, se denominó con el mismo nombre
del ejido en el que se ubica. Algunos pobladores más antiguos, hablantes del
maya, su nombre hace alusión al “maíz colorado”.
Este era un centro ceremonial que
los mayas utilizaban para adorar al dios de la lluvia y asi conseguir sus favores
para que sus cultivos fueran muy productivos.
El sitio
cuenta con grandes árboles, que se cubren de heno y que le confieren,
principalmente al conjunto de las vías, una gran belleza; entre las especies
arbóreas que se pueden observar, están el zapote, higueras, pimientas, ramones,
chacas, corozos, cedros blancos y caobas en menor proporción, así como una gran
cantidad de aves cantoras y tucanes.
Chacchoben
corresponde al asentamiento mayor hasta la fecha reportado en el área conocida
como región de los lagos. La exploración del asentamiento comenzó en 1994 y a
la fecha se han intervenido y consolidado algunos de los edificios más
importantes que conforman el núcleo del asentamiento, el cual se extiende en un
área aproximada de 70 hectáreas donde se distribuyen conjuntos de estructuras
de diferentes rangos, entre los que sobresalen los conjuntos denominados como
gran basamento, las vías y el grupo II, mismo que incluye al edificio de mayor
altura del asentamiento.
ß---------------------------------------------------------------------à
Se localiza en el Municipio de Othón Pompeyo
Blanco, a 81 kilómetros de la Ciudad de Chetumal, capital del Estado de
Quintana Roo. Este enorme asentamiento ocupa una extensión de poco más de 40 kilómetros
cuadrados, en ese lugar se localizan diversos conjuntos arquitectónicos de
enorme monumentalidad y calidad constructiva.
Este
asentamiento es el más grande e importante del sur de Quintana Roo, habiendo
competido en dimensiones y poder político con sitios como Calakmul, en el
vecino estado de Campeche. La belleza y monumentalidad de sus edificios
documentan la complejidad del sistema sociopolítico maya de la región y
constituyen un excelente ejemplo del desarrollo arquitectónico de la zona.
Este asentamiento es el más grande e importante
del sur de Quintana Roo, habiendo competido en dimensiones y poder político
con sitios como Calakmul, en el vecino estado de Campeche. La belleza y
monumentalidad de sus edificios documentan la complejidad del sistema
sociopolítico maya de la región y constituyen un excelente ejemplo del
desarrollo arquitectónico de la zona.
El segundo
conjunto que puede ser visitado es el de Kinichná, Este conjunto se encuentra
2 kms. al norte del conjunto principal , Dizibanché, y se distingue por una
acrópolis monumental de tres niveles y diversos templos distribuidos con el
arreglo tripartita característico de la arquitectura del clásico temprano.
La acrópolis de Kinichná se complementa con una
serie de edificios bajos alrededor de una plaza, que posiblemente funcionaron
como plataformas para templos menores, o bien como edificios de función
habitacional.
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario