Chetumal: La cuna del mestizaje

A Chetumal se le
conoce como "La cuna del mestizaje", pues fue en esta región donde se
produjo el primer mestizaje del continente americano, cuando Gonzalo Guerrero,
náufrago y soldado de origen andaluz, se casó con la princesa maya Zazil Há; de
este matrimonio nacieron los primeros mexicanos de la historia.

El segundo estilo, denominado "romántico inglés colonial", se localiza en el centro de la ciudad. El origen de este tipo de construcciones surgió durante la época en la que compañías inglesas construyeron edificios y residencias con maderas preciosas como caoba, chicozapote y cedro, con techos acanalados de lámina en color rojo.
Esta ciudad posee un encanto caribeño que, a pesar de que la inevitable modernidad ha dejado su impronta, conserva el ambiente típico de una población que vive de cara al mar. En esta ciudad se vive cotidianamente entre las actividades marinas, el movimiento propio que toda población fronteriza tiene y la vitalidad que le imprime la convergencia de grupos étnicos diversos: descendientes de los mayas, mulatos beliceños y mestizos y una cantidad de extranjeros de distintos países siempre en movimiento.
En esta ciudad aún se respira el viejo estilo marinero, aquel que nos remonta a la era de la piratería y de los puertos olvidados a la rapacería. La vida en Chetumal oscila entre la vida en el mar, aspectos de la civilización maya en muchos sentidos vigente y la nostalgia por la bohemia y la vida apacible de los puertos.
ß---------------------------------------------------------------------à
Infraestructura
de comunicaciones de Chetumal
Chetumal es una ciudad que ha
estado en constante crecimiento desde su fundación, ha habido muchos cambios en
su infraestructura de comunicaciones, nuevas carreteras y caminos que comunican
pueblos y ciudades y hasta un aeropuerto que nos da la posibilidad de
comunicarnos con otras ciudades de una forma
rápida (relativamente).
La ciudad de
Chetumal está comunicada con el resto del país por la Carretera Federal 186, de la que es punto
terminal, la carretera tiene su origen en Villahermosa, Tabasco,
desde donde enlaza con Escárcega y Xpujil, Campeche y
desde ahí hasta Chetumal, es la principal vía de comunicación con la Ciudad de México y el resto del país, así
como con las poblaciones del municipio de Othón P.
Blanco, entre las cuales se encuentran Huay Pix, Carlos A.
Madrazo y Nicolás Bravo.
La carretera se encuentra en proceso de modernización para convertirse en una
autopista de cuatro carriles.
La segunda carretera
en importancia es la que comunica con la ciudad de Cancún,
la Carretera Federal 307, que aunque
formalmente no llega a entrar en la ciudad, debido a que entronca con la
Carretera 186 a unos 15 km de la ciudad, su importancia es muy alta, por esta
carretera Chetumal tiene comunicación hacia el norte del estado, con las
principales zonas turísticas como Tulum,
Playa del
Carmen, así como Mérida, Yucatán, además de las poblaciones de Bacalar y Mahahual.
Dos carreteras
estatales comunican a Chetumal con poblaciones cercanas, la más importante es
la que conduce a Subteniente López desde la carretera 186 y
de ahí a la Frontera con Belice, esta
carretera es la principal vía de comunicación e intercambio comercial entre
México y Belice, donde se encuentra en construcción un nuevo puente
internacional. Una segunda carretera estatal comunica a Chetumal al norte con las
comunidades de la rivera de la Bahía de Chetumal, la primera de las cuales es Calderitas,
población que se encuentra prácticamente conurbada con Chetumal, desde ahí la
carretera continúa hacia la zona arqueológica de Oxtankah y las comunidades de Laguna
Guerrero, Luis
Echeverría Álvarez y Raudales.
La ciudad de
Chetumal es sede del Aeropuerto Internacional de Chetumal,
instalación aeroportuaria que la comunica vía aérea con el resto del país, se
encuentra localizado al extremo oriente de la ciudad, al final de la Avenida
Revolución.
ß---------------------------------------------------------------------à
No hay comentarios.:
Publicar un comentario